
Comprometidos con la búsqueda de alternativas y soluciones que aporten a mitigar los efectos que pueda tener la crisis fiscal del país en las cooperativas puertorriqueñas, el Presidente de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Daniel Rodríguez Collazo, adelantó algunas de las estrategias adoptadas por el Movimiento Cooperativista para enfrentar acelerado deterioro en el mercado que han exhibido los bonos en Puerto Rico contenidos en la cartera de inversiones total de las cooperativas de ahorro y crédito en relación a su valor par.
Según Rodríguez Collazo, entre estas estrategias se encuentran los recursos externos necesarios para participar del proceso de re-negociación que ha planteado el Gobernador Alejandro García Padilla. Entre éstos recursos se cuentan asesores legales, economistas y peritos en el tema de la restructuración de bonos que puedan contribuir al proceso de ideas y llevar a cabo una negociación más expedita y efectiva con el Gobierno de Puerto Rico.
“El movimiento tiene preocupaciones genuinas y si las cooperativas han decidido contratar a abogados, economistas, contadores y asesores financieros para este proceso, tienen todo mi apoyo”, expresó Rodríguez Collazo. “Es el momento de aunar recursos y estudiar alternativas aunque éstas provengan de fuentes atípicas o desde perspectivas alternas. Lo importante es que todos compartamos el objetivo común de encontrar soluciones y remedios que garanticen que el sector continúe en crecimiento. Mi única recomendación es que debemos asegurarnos que estos consultores conozcan bien los procesos y estén familiarizados con las inversiones de la cooperativas para agilizar los procesos y para que se pueda entrar inmediatamente en un análisis y estudio de ideas y estrategias que aporten a mitigar y atender las preocupaciones que compartimos y proteger las inversiones”, continuó el Ejecutivo.
Según el Titular de COSSEC, en el país existe mucha preocupación y el Sector Cooperativista no es una excepción en estos procesos. Sin embargo, la diferencia es que las cooperativas han estado haciendo ajustes desde el pasado año para mitigar la crisis, algo que se evidencia por el continuo crecimiento que ha reflejado el sector. Al 31 de marzo de 2015, las cooperativas reflejaban un total de 954,531 socios (22,354 más que el pasado año); $8,651 millones en activos ($218 más que el año anterior); un total de $4,588 millones en préstamos ($130 millones más que el año anterior); un total $5,876 en depósitos (lo que representa un aumento de $167 millones); un total de $2,354 millones en acciones (lo que representa un aumento de $57 millones); un total en capital de $2,671 millones ($55 millones más que el año anterior); y una morosidad que bajó a 5.21% (una reducción .45% menos que el pasado año).
“Las cooperativas del país se encuentran reflejando la mejor y más alta capitalización en su historia. Según datos de COSSEC a Marzo de este año, el sector de ahorro y crédito exhibía una base de capital que rondaba en unos $2,671 millones y su capital restricto representaba el 3.87% de sus activos”, anunció Rodríguez Collazo. “El sector también exhibe su mayor nivel de reservas en relación a sus préstamos y contamos con un alza de .8% en relación al total de activos reflejados en el 2011. El número de personas que hoy confían sus ahorros en cooperativas del país también ha ido en alza, el cual hoy representa 954,531 socios”, aseguró el Funcionario, al tiempo que recalcó que durante los últimos años, COSSEC ha trabajado junto a las cooperativas para reestructurar la cartera de inversión, al igual que diversificar y mitigar la perdidas reflejadas en los mercados.
De acuerdo con los datos de la Corporación Pública, actualmente casi la mitad de las carteras de inversiones de las cooperativas de ahorro y crédito fueron invertidas durante la pasada administración en diversos valores de Puerto Rico. En total el sector cooperativo ha invertido unos $1,500 millones en el Gobierno de Puerto Rico, entre los que figuran bonos del BGF, AEE y ACT, entre otros. Estas inversiones hoy han reflejado una baja de 30-40% de su valor. Sin embargo, según Rodríguez Collazo, la misma es una pérdida “no realizada” y no representa una amenaza inmediata ya que las cooperativas se encuentran con una gran liquidez, por lo que no necesitan vender las notas en este momento.
“Estamos trabajando en conjunto con el sector cooperativista un Plan de Acción para identificar que estrategias implementar para compensar posibles pérdidas en las cooperativas como resultado de la crisis fiscal. Este Plan de Acción está siendo elaborado por diversos representantes del sector cooperativo, COSSEC, la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCOOP), la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas, el Banco Cooperativo y la Liga de Cooperativas. Hace Dos anos COSSEC comenzó este proceso modificando su reglamentación para que las cooperativas no fueran penalizadas una vez los bonos de Puerto Rico fueron degradados a categoría especulativa. Hoy nos encontramos trazando diversos cursos de acción que mitiguen distintos escenarios, aunque por ahora son especulativos”, aseguró Rodríguez Collazo al tiempo que recordó que la segunda reunión de este comité será el próximo 4 de agosto donde se espera que el movimiento entregue la cartera de estrategias y alternativas según acordado.
Al principio del mes de julio, el Presidente Ejecutivo de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Daniel Rodríguez Collazo, anuncio el respaldo categórico de todos los componentes que forman parte del Movimiento Cooperativista del País, quienes se expresaron comprometidos con Puerto Rico y con la búsqueda de alternativas y soluciones que aporten positivamente a mitigar los efectos que pueda tener la crisis fiscal del país en las cooperativas puertorriqueñas. Anunció además que desde hace más de un año las cooperativas se encuentran trabajando y analizando la situación económica del país, elaborando estrategias para mantener la fortaleza del sector que sirve y que beneficia a más de 900,000 socios en todo el País.
En ese momento, el Ejecutivo reunió a la Junta Rectora de la Comisión de Desarrollo y la Junta de Directores de COSSEC junto a líderes del sector cooperativista, altos ejecutivos del gobierno, consultores y colaboradores del movimiento, para discutir la realidad administrativa y financiera de las cooperativas, y para establecer un Plan de Acción Integrada que atienda de forma efectiva cualquier efecto negativo que pudiera tener en el sector cooperativista ante la situación económica que enfrenta el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
“Durante las pasadas semanas hemos estudiando más de cerca los diversos panoramas y evaluado las carteras de inversiones de las cooperativas del país llevando a cabo simulaciones que analicen diversos escenarios ante una posible moratoria en los pagos que al Gobierno de Puerto Rico le corresponde hacer a los bonistas. Desde sus comienzos, el Movimiento Cooperativista ha tenido como uno de sus principios el fomentar y contribuir al progreso del País, aportando de forma única al desarrollo socio económico, así como invirtiendo en los bonos de Puerto Rico. Es por esto que queremos estar preparados para atender cualquier panorama que germine de la escasez de fondos al fisco, ya que es deber de todos defender y proteger este importante sector de nuestra economía”, expresó el Presidente de COSSEC.
El Titular de COSSEC añadió que como país nos encontramos enfrentando una situación muy difícil pero todos conocemos y confiamos en la solidez del sector cooperativista. Más aún, Rodríguez Collazo se expresó confiado que podemos trabajar junto al Movimiento no solo para lidiar con ésta realidad sino para presentar soluciones viables a los retos que colectivamente enfrentamos.
“Sabemos que en todos nosotros recae la responsabilidad de trabajar soluciones creativas y viables que aseguren que Puerto Rico no pierda su competitividad, no pierda su infraestructura de negocios y continúe atrayendo la inversión. Es nuestro reto que por los próximos cinco años el Gobierno de Puerto Rico cuente con un respiro para que pueda restablecer efectivamente sus finanzas. Por esta razón, el plan de acción que adoptaremos también tomará en cuenta este periodo transitorio con ideas y estrategias concretas”, aseguró el Lcdo. Rafael Blanco, miembro de la Junta de Directores de COSSEC y Comisionado de Instituciones Financieras.