
Cada vez con más frecuencia vemos noticias falsas (fake news), sobre muertes de cantantes, terremotos que están por suceder y las autoridades nos lo esconden, entre muchas otras. Esto no tiene otra razón que aprovecharse del morbo o la curiosidad de los cibernautas, con el objetivo de llevar tráfico a sus sitios web. Lo peor es que muchas veces contribuimos a los intereses de estas personas inescrupulosas, compartiendo estos enlaces, que aunque creíbles son falsos.
Queremos aclarar que estos sitios de noticias falsas son muy distintos a los portales sarcásticos como theonion.com y eldeforma.com. Estos aunque contienen “noticias” que pudieran ser creíbles son parte de un ejercicio legítimo de la libertad de expresión, y se realizan con mucho cuidado, respetando reglas de ortografía y con un estilo periodístico muy particular e irónico. Esos sitios curiosamente aclaran dejan saber cuando la noticia es real, pero la publican la aclaración, por la absurda y disparatada que pudiera ser esta realidad.
En días recientes la red social Facebook publicó una guía para detectar estas llamadas “fake news”, como parte de la cruzada que están realizando para erradicar este tipo de publicaciones inescrupulosas. A continuación reproducimos las sugerencias de Facebook para detectar noticias falsas, mientras trabajan para detener su difusión.
- Duda de los títulos. Las noticias falsas suelen presentar títulos llamativos escritos en letras mayúsculas y con signos de exclamación. Si un título contiene afirmaciones sorprendentes y poco creíbles, es probable que se trate de información falsa.
- Observa con atención la URL. Una URL falsa o que imita una original puede ser una señal de advertencia que indica que se trata de una noticia falsa. Muchos sitios de noticias falsas realizan pequeños cambios en la URL de las fuentes de noticias auténticas para imitarlas. Puedes visitar el sitio para comparar la URL con las fuentes establecidas.
- Investiga la fuente. Asegúrate de que la noticia esté escrita por una fuente de confianza respaldada por una reputación de exactitud en la información. Si la noticia proviene de una organización desconocida, verifica la sección “Información” para obtener más detalles.
- Detecta si el formato es poco común. Muchos sitios de noticias falsas contienen errores ortográficos o diseños extraños. Lee con atención si observas estas señales.
- Presta atención a las fotos. Las noticias falsas suelen contener imágenes o videos manipulados. En ocasiones, es posible que la foto sea auténtica, pero que la hayan sacado de contexto. Puedes buscar la foto o imagen para verificar de dónde proviene.
- Comprueba las fechas. El orden cronológico de las noticias falsas puede resultar ilógico, o incluso pueden estar alteradas las fechas de los eventos.
- Verifica las pruebas. Comprueba las fuentes del autor para confirmar que sean precisas. Si no se aportan pruebas o se confía en expertos cuya identidad no se menciona, es posible que la noticia sea falsa.
- Consulta otros informes periodísticos. Si ningún otro medio está reportando la noticia, es posible que sea falsa. Si aparece en varias fuentes de confianza, es más probable que sea verdadera.
- ¿La noticia es un engaño o una broma? En ocasiones, suele ser difícil distinguir una noticia falsa de una publicación humorística o satírica. Comprueba si la fuente de donde proviene suele realizar parodias, y si los detalles y el tono de la noticia sugieren que puede tratarse de una broma.
- Algunas noticias son falsas de forma intencional. Reflexiona acerca de las noticias que lees y comparte solo las que sabes que son creíbles.