
La crisis en el suministro de agua potable en Puerto Rico continúa agravándose, con nuevos municipios sumándose a los afectados. Mientras sectores de San Juan, Trujillo Alto, Carolina y Canóvanas experimentaron interrupciones este fin de semana por una rotura en la planta de filtración Sergio Cuevas, también se reportaron interrupciones en lugares como Lares, Corozal, Loíza, Caguas, Hatillo y otros más allá de la zona metropolitana.
Durante una conferencia de prensa celebrada este lunes, la delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado advirtió que los problemas en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) ya no son excepcionales, sino parte de una “nueva normalidad”. El portavoz senatorial Luis Javier Hernández Ortiz denunció que el servicio de agua potable ha sido intermitente en múltiples municipios y que la falta de comunicación clara por parte de la AAA ha agravado la frustración ciudadana.
“El País ha enfrentado una crisis de suplido de agua potable por meses. En días recientes, el problema se agudizó por la rotura en Sergio Cuevas, afectando hogares, hospitales, industrias, el aeropuerto y la hotelería. Pero esto no es un caso aislado”, expresó Hernández Ortiz. El legislador mencionó que, sólo este fin de semana, al menos trece municipios fuera del área metropolitana enfrentaron interrupciones, incluyendo Caguas, Morovis, San Sebastián, Vega Baja, Cayey, entre otros. En Caguas, se reportó incluso una muerte relacionada al manejo de una cisterna en el barrio Bairoa.
El reclamo de los senadores se produce mientras alcaldes y ciudadanos de municipios como Corozal y Lares denuncian interrupciones prolongadas del servicio. En Loíza, la alcaldesa Julia Nazario aseguró que un sector lleva más de dos semanas sin agua. Mientras, en Hatillo, vecinos de las comunidades Buena Vista y Mariposa aseguran que han estado sin servicio por más de 70 días.
La senadora Marially González Huertas urgió al presidente ejecutivo de la AAA, ingeniero Luis R. González Delgado, a explicar si la raíz del problema está vinculada a fallas eléctricas o a un deterioro más profundo de la infraestructura. “Es vital saber qué está pasando para poder colaborar desde el Senado”, manifestó.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, Josean Santiago Rivera, solicitó información sobre el estado del Plan de Mejoras Capitales de la AAA, incluyendo los proyectos de reemplazo de contadores inteligentes, la reducción de pérdidas de agua, y el dragado del embalse Carraízo. Este último, financiado por FEMA con $107 millones, busca mejorar la capacidad de abasto de agua para cerca de medio millón de clientes.
La senadora Ada Álvarez Conde lamentó que la información solicitada por los legisladores llegue “a cuenta gotas” y pidió mayor transparencia sobre los cronogramas de trabajo de los proyectos ya anunciados. De manera similar, el expresidente senatorial José Luis Dalmau Santiago criticó que, mientras miles de familias carecen del servicio esencial, la AAA continúa perdiendo un alto porcentaje del agua producida, debido a salideros y deficiencias en el mantenimiento de tuberías.
“Es inaceptable que se repita el modelo fallido que vimos con la privatización de la AEE. El pueblo no puede aguantar otro servicio esencial colapsando”, advirtió Hernández Ortiz, quien aseguró que la delegación popular esperará una respuesta clara y detallada de la gerencia de la AAA.