SENADO EXAMINAA ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA TEMPRANA EN ESCUELAS PÚBLICAS

EL CAPITOLIO – Tanto el Departamento de Educación como organizaciones educativas comparecieron a una vista pública de la Comisión de Educación, Arte y Cultura, que preside la senadora Brenda Pérez Soto, con base en la Resolución del Senado 173, para discutir estrategias y retos en la enseñanza de la lectura de primer a tercer grado, con miras a proponer medidas que fortalezcan esta destreza esencial que mostró rezagos provocados por huracanes y la pandemia.

 

Pérez expresó que la vista se llevó cabo para atender la resolución de su autoría y que procura “investigar los métodos, enfoques y recursos utilizados para la enseñanza de la lectura de primer a tercer grado en las escuelas públicas, con el fin de evaluar su efectividad, identificar necesidades y proponer recomendaciones para el fortalecimiento de esta destreza”.

 

Comparecieron a la audiencia la doctora Beverly Monroe, Indira Castro y Ginette Ramos en representación del DE. “El Departamento de Educación de Puerto Rico reconoce la importancia de examinar y fortalecer la enseñanza de la lectura, como destreza fundamental, particularmente ante los rezagos provocados por la pandemia, entre otras emergencias. La lectura es una prioridad institucional establecida en el y reforzada a través de múltiples iniciativas académicas implementadas en todo el sistema escolar”, dijo Monroe.

 

Pérez preguntó qué va a pasar con las escuelas en Puerto Rico que no están administrando las pruebas de lectura. Monroe respondió que “estamos haciendo un inventario como parte de la preparación para este año. Una de las sugerencias de la coalición, lo cual le agradecemos, fue visibilizar estas pruebas como parte de nuestros assessments oficiales. Por eso es que usted la ve en el calendario y le da el calendario oficial. Es un documento de ley de cumplimiento y le da un standard diferente a estas pruebas. Número dos. Estamos detectando dónde las pruebas no se administraron a base de la plataforma donde se ingresan los datos para identificar si fue que no las administraron cero o si fue que tuvieron dificultades con la plataforma para poder iniciar acciones correctivas”.

 

El senador de mayoría, Ángel Toledo López, preguntó cuáles fueron las estrategias puntuales desarrolladas con posterioridad a la pandemia para atender el rezago desde el huracán María. Monroe respondió que, entre las iniciativas que el DE ha desarrollado a través del Programa de Educación Temprana y del Programa de Español, se encuentran prácticas efectivas para la integración curricular. “Aquí en este momento estamos destacando lo que es la capacitación docente. Aquí hemos impactado 840 docentes que esto nos permite, sobre todo en los niveles de prekinder y kinder, abordar la estrategia de la integración curricular como un elemento clave para el desarrollo de la lectura con material auténtico y experiencias apropiadas dentro del contexto de cada una de las materias”, abundó.

 

En la misma línea, Monroe habló sobre las academias de Lecto Escritura impactando a más de mil docentes. Durante los tres años pasados y actualmente estamos iniciando esta iniciativa con ellos, donde van a estar impactando 782 docentes adicionales. “Básicamente el trabajo de la coalición procede un poco antes, organizando toda la literatura y la revisión de literatura para establecer un marco de trabajo de mejores prácticas basado en la ciencia de la lectura que nosotros hemos adoptado como parte de ese enfoque o marco conceptual que deben de tener nuestros maestros y como un mecanismo de actualizar sus competencias”. Asimismo, mencionó las pruebas de lectura a través del programa de español.

 

En su turno, la senadora de mayoría Migdalia Padilla Alvelo, preguntó cómo es la coordinación de los maestros de este nivel con los padres. Monroe explicó que “la coordinación entre maestro y la familia nosotros la hemos reforzado desde el nivel central de la siguiente manera. En agosto 2023, como parte de la sostenibilidad de la divulgación del nuevo currículo, publicamos las guías para la familia. Estas guías para las familias le dan una visión general a las familias que están desde pre-kínder hasta grado 12 de cuál es el contenido curricular y de cuáles son todos los servicios que obtienen a través de cada una de las secretarías auxiliares adscritas a la subsecretaría”.

 

Por su parte, la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago Negrón, preguntó qué ha permitido durante tanto tiempo el escenario en los salones que llegaba mayo y hay una baja en lectura. Monroe respondió como importante el componente familiar en el proceso.

 

“Como maestra de nivel secundario, recibía a mis estudiantes con cierto rezago en la lectura, o como facilitadora docente visitando salones. Había un elemento que era clave para el éxito del desarrollo de la lectura en estos niveles, y era realmente el componente familiar. Cuánto estimulaban el desarrollo de la lectura en el contexto familiar. Porque sin duda alguna, ir a visitar los salones, el maestro estaba haciendo su trabajo. Estaba trabajando con los métodos y las estrategias. Estaba motivando a los niños”, detalló Monroe.

 

También, se presentó a la vista el doctor Jorge Valentín de la organización Lectores para el Futuro.  El deponente recomendó varios elementos claves para fortalecer la enseñanza de la lectura en los grados primarios del sistema público. Estos son: implementar un marco de alfabetización basado en evidencia que incluya las universidades; desarrolla un programa de capacitación profesional en alfabetización estructurada y la ciencia de la lectura; establecer un sistema de detección temprana y apoyo individualizado; y crear el centro de dislexia y alfabetización de Puerto Rico.

 

Pérez preguntó si tiene alguna modificación para el currículo actual en el DE. Valentín respondió que cree en añadir más ayuda a lo que está sucediendo dentro de la sala. “Hemos visto movimiento directo hacia opciones concretas, como lo presentaron en los manuales que presentó la doctora Monroe previamente. Eso es un gran avance. Creo que los maestros necesitan ayuda adicional, porque el maestro no puede ser el que lleve múltiples sombreros y se espere que sea el único que logre eficiencia… Tenemos que integrar elementos de individualización”, detalló el deponente.

 

En iguales términos, dijo presente Coral Aponte y Carlos Rodríguez, en representación de la Fundación Flamboyán.  Los deponentes presentaron varias recomendaciones que consideran deben formar parte de una política pública robusta, sostenible y basada en evidencia. Entre las mismas están: establecer como prioridad gubernamental el desarrollo lector y escritor entre los grados K-3; asegurar una enseñanza de lectoescritura de alta calidad y basada en evidencia para todos los estudiantes; reformar la formación y certificación docente; garantizar el desarrollo profesional continuo de maestros y directores escolares; y crear e institucionalizar el puesto de especialista en lectura; entre otras recomendaciones.

 

Pérez preguntó por qué consideran incluir el kindergarten en esta resolución. Aponte contestó que el desarrollo del lenguaje de un niño no empieza cuando llega a la escuela. “Sin embargo, el punto de alfabetización formal, cuando entramos a la escuela, es el kindergarten. Así que incluirlo va a permitir que haya recursos disponibles en ese grado para poder analizar con qué llegó ese niño o esa niña, poder identificar a tiempo si necesita más de lo que necesitan otros niños, y poder empezar con paso sólido”.

 

De igual forma, compareció Carmen Denton, coordinadora de la Coalición Multisectorial por la Lectura “Todos a Leer”.  Denton enfatizó que es crucial que toda iniciativa dirigida a mejorar la enseñanza de la lectura se fundamente en prácticas basadas en evidencia como lo son las prácticas esenciales para la enseñanza de la lectoescritura incluidas en el Mapa de Ruta.

 

“Usar métodos, modelos o enfoques que carecen de base científica no solo es ineficiente: tiene un costo alto para nuestros niños y niñas, ya que los expone a no desarrollar destrezas fundamentales en el tiempo más crítico para adquirirlas. Por el contrario, las prácticas basadas en evidencia han demostrado funcionar con la mayoría de los estudiantes cuando se implementan de forma consistente y con el apoyo adecuado”, detalló Denton. Asimismo la deponente recomendó reformar el reglamento de certificación docente para K-5; establecer capacitación anual obligatoria para docentes K-3; asignar docentes en cada escuelas; ampliar las bibliotecas salón; entre otras alternativas.

 

Asimismo, Nadya Ramos, maestra y presidenta de la Asociación de la Niñez Temprana presentó recomendaciones a la comisión. Dijo que asegurar la implementación de la lectoescritura con una competencia transversal. “Porque es necesario que lo veamos a través de todo el currículo, en todos los grados. Se integre de manera más explícita dentro del currículo y sea consistente con prácticas apropiadas. Esto implica diseñar actividades que permitan la exploración y el juego, como vehículos para el desarrollo de la conciencia fonológica, la conciencia fonética y el vocabulario”, expresó Ramos entre otras recomendaciones.