
ARECIBO – La Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Universidad Central del Caribe (UCC), a través del Instituto de Investigación, Educación y Servicios en Adicción (IRESA, siglas en inglés) y el proyecto Opioid Response Network, junto con las Oficinas de Calidad de Vida de la UPR, celebrarán la Tercera Cumbre de Opioides el viernes, 29 de agosto de 2025, de 8:00 am a 4:00 pm, en el Teatro de la UPR en Arecibo.
La cumbre tiene como propósito fomentar la educación y el diálogo en torno a temas cruciales para la salud pública en Puerto Rico. Entre sus ejes principales se encuentran: las estrategias de intervención motivacional; el rol de la comunidad en la prevención y respuesta ante la crisis de opioides; la salud mental y los trastornos por uso de sustancias desde un enfoque de diagnóstico dual y atención integral; así como la promoción de políticas públicas y el acceso al tratamiento, abordando los retos y oportunidades que enfrenta Puerto Rico en estos ámbitos.
“En IRESA tenemos el compromiso de continuar apoyando a nuestras comunidades. La crisis por el consumo de opioides es un asunto de salud pública que requiere de estrategias de prevención en todos los entornos de nuestro país. La población de adultos jóvenes presenta riesgos para el consumo de sustancias por su vulnerabilidad ante los retos de la transición hacia la adultez. Las universidades nos permiten abordar a la juventud en los espacios que frecuentan diariamente”, expresó la Dra. Ibis S. Carrión-González, directora de IRESA, UCC.
La doctora Carrión-González destacó sobre la importancia de las alianzas institucionales para lograr un impacto sostenible en la isla, remarcando: “La colaboración que hemos mantenido con la Oficina de Calidad de Vida de la UPR, nos ha permitido seguir fortaleciendo nuestras alianzas para lograr las mismas oportunidades de prevención, acceso, tratamiento y recuperación en los servicios de salud conductual para todas las personas en PR.”
IRESA, promueve el desarrollo de la investigación, la educación y los servicios para el uso de sustancias y otros trastornos de la salud del comportamiento en Puerto Rico, Islas Vírgenes de los EE. UU. Además de las comunidades latinas en los Estados Unidos.
“Para la Universidad de Puerto Rico, la celebración de eventos como éste tiene un valor fundamental, ya que nos permite asumir un rol activo en la discusión y atención de desafíos complejos que afectan directamente a nuestras comunidades, como lo es la crisis de opioides. Esta iniciativa refuerza nuestra responsabilidad social como institución pública de educación superior, y a la vez, fortalece nuestro compromiso con la promoción de la salud, la equidad y el bienestar colectivo. Involucrar a la academia en estos espacios de diálogo y acción nos permite fomentar el pensamiento crítico, la sensibilidad social y la formación de profesionales comprometidos con transformar su entorno. Asimismo, ofrecemos a nuestro estudiantado la oportunidad de participar activamente en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles, contribuyendo a una respuesta más efectiva, solidaria y humana ante los retos que enfrenta Puerto Rico en el ámbito de la salud pública”, indicó la presidenta de la Universidad de Puerto Rico, Dra. Zayira Jordán Conde.
Por su parte, el vicepresidente en Asuntos Estudiantiles de la UPR, el Dr. Jonathan Muñoz-Barreto, subrayó: “La Cumbre de Opioides refleja el poder de las alianzas entre academia, gobierno, sector privado, organizaciones sin fines de lucro y personas, quienes desempeñan un papel fundamental en la prevención y el abordaje de esta crisis. Para enfrentar los trastornos por uso de sustancias, es necesaria una respuesta que combine sensibilidad, compromiso y acción coordinada entre todos los sectores involucrados.”
Asimismo, enfatizó: “este tipo de iniciativas permite fortalecer redes, compartir conocimientos y avanzar en estrategias efectivas para abordar esta problemática de manera inclusiva y sostenible. Agradecemos a IRESA por su respaldo y por contribuir a que estos esfuerzos sean posibles”.
Para más información, pueden comunicarse con la Oficina de Calidad de Vida de la UPR en la Administración Central al (787) 250-0000 extensión 3100 o enviar un correo electrónico a calidaddevida.ac@upr.edu.