¿DOLOR DE BARRIGA CONSTANTE? PODRÍA SER COLITIS

La colitis es un término general que se utiliza para describir la inflamación del colon, también conocido como intestino grueso. En Puerto Rico, al igual que en muchos otros países hispanohablantes, el término “colitis” es de uso común tanto en ambientes médicos como entre el público general. Sin embargo, es importante aclarar que existen diferentes tipos de colitis, cada una con causas y tratamientos distintos.

Tipos de colitis más comunes

  1. Colitis ulcerativa: Es una enfermedad inflamatoria crónica del intestino que afecta el revestimiento del colon y el recto. Se considera una condición autoinmune.
  2. Colitis infecciosa: Causada por bacterias, virus o parásitos, suele presentarse de manera aguda, especialmente después de consumir alimentos o agua contaminados.
  3. Colitis isquémica: Ocurre cuando se reduce el flujo de sangre al colon, generalmente por problemas vasculares.
  4. Colitis nerviosa o “colon irritable”: Aunque el nombre no es técnicamente correcto, en Puerto Rico muchas personas utilizan “colitis” para referirse al síndrome del intestino irritable, que suele estar relacionado con el estrés o la ansiedad.

Síntomas

Los síntomas pueden variar según el tipo de colitis, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor abdominal o cólicos
  • Diarrea (a veces con sangre o mucosidad)
  • Urgencia para evacuar
  • Fatiga
  • Fiebre, en casos infecciosos o graves
  • Pérdida de peso

Diagnóstico

Para diagnosticar la colitis, los médicos suelen realizar pruebas como:

  • Análisis de sangre y heces
  • Colonoscopía
  • Estudios de imágenes como tomografías o resonancias

Es importante no autodiagnosticarse, ya que algunos síntomas pueden confundirse con otras condiciones gastrointestinales como la enfermedad de Crohn, diverticulitis o incluso cáncer de colon.

Tratamientos

El tratamiento depende del tipo de colitis:

  • Para colitis infecciosa, antibióticos o antiparasitarios según el microorganismo causante.
  • Para colitis ulcerativa, medicamentos antiinflamatorios, inmunosupresores o incluso cirugía en casos severos.
  • Para colitis isquémica, el tratamiento busca restablecer el flujo sanguíneo y controlar el daño.
  • Para el síndrome del intestino irritable (colitis nerviosa), se recomienda modificar la dieta, manejar el estrés y en algunos casos utilizar medicamentos antiespasmódicos o probióticos.

¿Cuándo acudir al médico?

Si los síntomas persisten por más de unos días, si hay sangre en las heces, fiebre alta o pérdida de peso inexplicable, es fundamental buscar atención médica. Aunque muchos casos de colitis pueden tratarse de forma ambulatoria, algunas formas pueden ser graves si no se tratan a tiempo.